Contenido del curso
TEMA 1. Introducción al compás Flamenco
El compás, la métrica musical del flamenco, es uno de los parámetros más sugerentes de los que conforman la estructura del género, pero es también uno de los que más secretos guarda para el oyente. Uno de los principales obstáculos que presenta el flamenco para muchos aficionados al género es lograr comprender cómo se regula el compás de los diferentes estilos. Incluso para muchos músicos de formación académica, y también para músicos de otros géneros, la forma en la que los flamencos miden su música es algo que, a primera vista (oído) parece infranqueable, una suerte de parapeto para no flamencos.
0/8
TEMA 2. Compás Ternario y compás binario
Aunque el metro musical (compás) genuino del flamenco es el de doce tiempos, aquel que se basa en una amalgama de un compás binario con uno ternario (soleá) o viceversa (seguiriya), tal y como hemos visto en el Tema 1 y profundizaremos en el Tema 3, los flamencos hacen su música sobre otras dos especies de metro, el compás ternario y el compás binario.
0/6
TEMA 3. El compás de amalgama
La métrica por excelencia en el género flamenco, el compás que mejor refleja el carácter y estética de esta música y su baile, la manera de medir que sin duda alguna funciona como santo y seña cuando la escuchamos, es el compás de doce tiempos. Esa forma tan característica de medirlo que está en la mente de todos los aficionados, el consabido 7-8-9-10-1-2-1-2-3, es algo único, paradigmático, la mejor muestra de una rítmica que embelesa a los oyentes y, seguramente, el más enigmático de todos los elementos que conforman la música del flamenco.
0/4
TEMA 4. Rítmica del Flamenco
El flamenco es un género musical en el cual el ritmo juega un rol sobresaliente. Es seguramente el parámetro más atractivo de la música flamenca y el que más adeptos tiene entre los neófitos. Como ya hemos referido en temas anteriores, muchos nuevos aficionados al flamenco se interesan, o se sienten atraídos por él, debido a esa rítmica subyugadora que dominan generalmente los estilos más genuinos.
0/4
TEMA 5. Introducción a la Armonía de la guitarra flamenca
En el flamenco la armonía corresponde a la guitarra, como la melodía al cante. La armonía en el flamenco la producen los acordes de la guitarra. El acorde es la concordante o consonante combinación de notas que suenan simultáneas. El encadenamiento de una serie de acordes forman la tonalidad. La tonalidad la forman el conjunto de relaciones que se establecen entre un acorde fundamental o tónica, y el resto de los acordes de la escala correspondiente.
0/7
TEMA 6. Los Tonos del Toque Flamenco
La guitarra flamenca surgió como instrumento de acompañamiento, al cante y al baile. Como guitarra de concierto tardaría un poco más, cuando la especialización alcanzó el nivel técnico e interpretativo adecuado para tocar alante. Todo guitarrista flamenco que se precie de serlo, antes de interpretar a solo piezas de concierto debería conocer todos y cada uno de los patrones que rigen el acompañamiento al cante y los recursos del toque para el baile. El guitarrista flamenco actual es consciente de la importancia del toque de acompañamiento para lograr una sólida formación como guitarrista de concierto.
0/8
TEMA 7. Tonalidades por estilos
La guitarra flamenca nació como instrumento de acompañamiento y solo cuando tuvo en sus manos todos los recursos expresivos que la han convertido en un referente mundial, logró independizarse del baile para dar el paso a un repertorio exclusivamente de concierto. Pero todo guitarrista flamenco que se precie como tal debe saber acompañar el cante y el baile. Es por así decirlo el bachillerato de los guitarristas flamencos, sólo si sabes acompañar eres considerado parte de este grupo, si además eres un fuera de serie podrás lograr acceder al olimpo de los maestros concertistas
0/7
TEMA 8. Las Formas Musicales del Flamenco
Las formas musicales es otro de los parámetros que merecen nuestra atención en el estudio de la teoría musical del flamenco ya que juega un papel fundamental en la estética del género. Las formas musicales se focaliza en cómo se organizan las diferentes partes de una obra, o en nuestro caso los diferentes estilos del flamenco.
0/10
TEMA 9. La melodía del flamenco
En el género flamenco la melodía es el parámetro de la música que define las diferencias entre una variante y otra dentro de un determinado estilo. Existen otros muchos elementos que plantean esas diferencias, acordes, tipos de acompañamiento, etc., sin embargo, en el plano melódico es en donde se distingue una variante de otra. En muchas ocasiones las variaciones de un cante con respecto a otro son mínimas, una inflexión hacia un tono determinado y en un determinado momento, marca la diferencia entre algunos estilos, por ejemplo, en la soleá.
0/7
TEMA 10. Estética del Flamenco
Otra de las disciplinas de las que se ocupa la musicología comparada es la estética, la teoría de lo bello en música, que las más de las veces suele referirse a la calidad de la música en sí, no en vano Schumann sentenció que sólo hay dos clases de música, la buena y la mala. La estética musical es la disciplina filosófica aplicada a la música, que estudia los elementos estilísticos, temáticos de la música, estudio de cánones de belleza y de perfección según el periodo histórico y político correspondiente.
0/5
TEORÍA MUSICAL DEL FLAMENCO
Acerca de las clases

La métrica binariaAdemás del tango no podemos olvidar, como ya hemos apuntado, que la jota también se hace sobre un compás binario, aunque de subdivisión ternaria (como el tanguillo), estando no obstante muy ligada a los ternarios de seguidillas y fandangos., aquella que divide el tiempo musical en dos o cuatro partes, es sobre la que se interpretan géneros tan populares y flamencos como los tangos o los tientos, y todos aquellos estilos que derivan su rítmica de éstos, como es el caso de las rumbas, el garrotín, la farruca, el taranto bailable, las marianas, las colombianas, la milonga o la vidalita. El patrón rítmico es el de habanera o también llamado de tango, que se originó al binarizar el 6/8 de la contradanza con elementos afroacubanos, convirtiéndose con el tiempo en un 2/4.

Ese compás binario lo escuchamos, como decimos, claramente en los tangos, rítmica está basada en un compás de 2×4 que, al igual que ocurre con la soleá y la seguiriya, el primer tiempo de cada compás se deja en silencio marcando con las palmas las 3 siguientes. La variantes del patrón son muy numerosas. Aquí podemos leer algunas.

El patrón de habanera o de tango abrió la puerta del flamenco a una serie de estilos que aflamencando su acento entraron a formar parte del repertorio.

La natural tendencia de los flamencos a dejar la primera parte del compás en silencio, (como podemos apreciar en los siguientes ejemplos de diferentes variantes del patrón de tango) ha hecho que muchos hayan confundido la primera palma sobre el segundo tiempo sea la primera parte del compás de 4, sin embargo esa primera palma es el segundo tiempo ya que la primera parte, como decimos, es silencio. Esto ha traído de cabeza a muchos estudiosos que han interpretado el compás de forma errónea con las consabidas transcripciones fuera de compás. Es un problema que encontramos muy frecuentemente en las partituras de flamenco, que por la singular forma de contar los tiempos que tienen los artistas, unido al carácter antiacadémico de este género, viene confundiendo a los que quieren afrontar el estudio del flamenco desde una perspectiva académicaEsto mismo ocurre con el compás de la soleá, cuyo recuento tradicional, como veremos en el Tema 3, se inicia en la segunda parte del compás y ha hecho creer a muchos que se trata de la primera, de ahí que muchas transcripciones de soleares, alegrías, etc. estén una corchea desplazadas y a la hora de tocar suena extraño. Y tan extraño, como que está fuera de compás..

Con los tangos se abre un nuevo camino a la expresión rítmica del flamenco, un género que preferentemente se expresa en compás ternario, a partir de los años ochenta del siglo 19 comenzará a caminar en la senda de los ritmos binarios antillanos, sazonándolos con acentos de carácter moruno y agitanado. Se mirará en el espejo de las soleares para forjar estilos jondos sobre la rítmica binaria. El proceso no será largo ni complicado de llevar a cabo, se basa en binarizar el melos flamenco basándose en la rítmica del tango gaditano y, lo que es más importante, metiéndolo por medio, adoptando el modo flamenco como base armónica. La sección melódica se dejará llevar por la nueva senda emprendida, todo apunta a que, desde Cádiz, para ir construyendo nuevos estilos que vengan a enriquecer el repertorio en los cafés cantante.

El patrón de tango o habanera cristalizó probablemente hacia los años veinte del siglo romántico cuando se dieron las condiciones idóneas para que nacieran canciones, unas de carácter románticoVer José Luis Ortiz Nuevo y Faustino Núñez: La rabia del placer, el origen cubano del tango y su desembarco en España 1823-1923, Sevilla 1999., habaneras, y otras con un acento más picante, tangos. La historiografía al uso suele afirmar que procede de las contradanzas que llegaron a América durante el siglo XVIIIEsta teoría fue defendida por el escritor cubano Alejo Carpentier y seguida por otros muchos estudiosos.. Se ha dicho que fueron los franceses huidos de Haití los que llevaron a Cuba el patrón de tango, nosotros pensamos más bien que fueron los esclavos de Santiago de Cuba quienes comenzaron a desarrollar el patrón, llevándolo a La Habana, tomando forma comenzado el siglo XIX, y desde allí se extendió como la pólvora por todo OccidenteTodos estos estilos supieron adoptar el ritmo y metro binario del tango para convertirse en géneros flamencos con identidad propia, al mismo tiempo que llegaban a Buenos Aires, desde Cuba y desde Cádiz, las bases musicales para crear el universal tango porteño..

Primero llega a la capital americana de la metrópoli española, Cádiz, como tango americano, y pronto se comenzó a insertar como uno de los números centrales en las zarzuelasEl tango o la habanera pasó a ser el número principal del género lírico español, exportándose de regreso a América junto con los tangos del carnaval gaditano propiciando el nacimiento, entre otros, del tango porteño, el rey de los tangos, el argentino.. Uno de los más antiguos es aquel tango de la Limoná que dice: Usted no es ná, usté no es ná, usté no es chicha, ni limoná.

Este tipo de canciones dieron lugar al tango de Cádiz (tanguillo) que, una vez metidos en el modo armónico flamenco y ralentizando el aire original del tango de carnaval dio lugar al tango propiamente flamenco más antiguo, el llamado tango de los tientos. Este cante propició que pronto surgieran versiones más airosas que se denominaron ya tangos flamencos, y de ahí surgieron todos sus derivados, en modo menor la farruca, el modo mayor el garrotín, las variantes locales de Málaga, Sevilla o Granada, un florido ramillete de estilos que enriquecieron, en compás binario, el sistema musical del flamenco.

En el siguiente cuadro podemos ver la evolución de los tangos y de todos los estilos que forman parte de ese complejo genérico.

El origen del tango es pues afrocubano, y el sufijo -ango (presente también en fandango) indica su ascendencia afroamericana. En Andalucía al intérprete que destacaba en tangos se conoció como tanguero o tanguera. A finales del siglo 19 hubo artistas especializados que no interpretaban otra cosa, siendo tratados por la profesión como pseudo-flamencos, pues entonces el tango no había alcanzado la carta de naturaleza flamenca de la que gozó poco después. Fue sin embargo una cantera de artistas que vendría consolidar el repertorio de una parte de los llamados tangos flamencos, simplemente metiendo por medio (modo flamenco) en el aire del tango gaditano, más lento.

Es en Cádiz donde de forma más clara se inicia como género musical, en la creación de su versión flamenca pudieron estar implicados Enrique el Mellizo y otros cantaores gaditanos de la época. Hasta que se metió el tango por medio, el tono de las seguiriyas y bulerías, el tanguero o la tanguera –los especialistas en el estilo- eran los animadores de la fiesta, pero no estaban, como decimos, considerados flamencos, puesto que no lo era el género que practicaban. Seguramente el primer tango que se cultivó a lo flamenco fue el nominado de los tientos, un tango de Cádiz en el modo flamenco, en vez del mayor o menor más común en el tango gaditano. Como decimos sólo ese cambio fue suficiente para abrir el camino.

El resultado de la alquimia entre el universo armónico y melódico de soleares y seguiriyas y el tango americano resulta un estilo de rítmica muy viva y acentuada que, junto a la bulería, aporta los materiales necesarios para la fiesta flamenca. Al adaptar algunos elementos rectores de los jaleos andaluces, de compás ternario, y meterlos en el rimo y compás del tango americano, surgen los tangos flamencos. Otra figura que intervino en la confección definitiva de los tangos flamencos fue Pastora Pavón La Niña de los Peines, célebre tanguera en sus inicios. 

El compás binario de dos o cuatro partes es la métrica que adoptan todos los tangos flamencos. Sin embargo su origen está en el el 6/8 de los tanguillos gaditanos que primero fueron tientos (tanguillos lentos). Al aumentar la velocidad de ejecución los tientos se binarizaron, el 6/8 africano se binarizó y se hizo 2/4, un proceso en el que intervinieron Sevilla, Granada, Málaga y Jerez.  El remate con la clave del son cubano implícita es una de las pistas para identificar los tangos, así como el acompañamiento de las palmas.

En las grabaciones que han llegado hasta nosotros en cilindros de cera aparecen esos tangos de los tientos donde se observa el aire de tanguillo por medio, como aquel que grabaron entre otros El Mochuelo o Moreno de Jerez. Estos tientos con el tiempo fueron ralentizando el aire para hacerse más jondos y entrar a formar parte del repertorio flamenco, género que huye por regla general de los estilos demasiado jocosos, y el tanguillo y su ascendencia carnavalesca lo era por partida dobleEl aire con el que acompaña la guitarra por tientos es más de tanguillo lento que de tangos lentos. Como apunta Blas Vega el ritmo con el que acompaña la guitarra de Habichuela a Chacón se encuentra entre tangos tientos, tango airoso y tango de carnaval e incluso algunas versiones en ritmo de tanguillo que demuestra el proceso de binarización que, aun en tiempo de Chacón, sufrían todos los géneros herederos del compás del tango americano de principios del siglo XIX.  Ese ritmo pastueño permite imprimir al cante un carácter más profundo echando mano de giros de soleá y seguiriya e incluso de malagueña, provocando que los tercios se alarguen considerablemente..

Todo apunta a que la Capital gaditana, principal puerto de destino del intercambio americano, fue donde se asentaron primero los tangos. Enseguida pasaron a Sevilla y Málaga, en forma de tanguillos, seguramente por dos vías principales, las compañías teatrales que los incluían en sus obras de carácter gitanesco y por otra las agrupaciones de Carnaval que ya desde los años ochenta del 19 hacía furor, sobre todo en la capital sevillana.

En Málaga, otro de los principales puertos andaluces, pronto surgieron versiones flamencas de los tangos, como aquellos del Piyayo, que algunos llaman aguajirados por sus modulaciones al mayor y el menor y la salida del cante que recuerda a la que se realiza en algunas guajiras.

Granada, cuna de música de aroma moruno, supo pronto combinar sus canciones en compás binario, probablemente presentes en sus festivas zambras con el nuevo aire flamenco que llegaba de Andalucía Occidental, surgiendo así múltiples variantes que enriquecen el repertorio.

Sevilla también supo adoptar el compás binario para sus flamenquerías dando a luz estilos de rítmica contundente y que hoy figuran como estilos de jondura indiscutible.

Extremadura y, en concreto, la gitanería de Badajoz, adoptó pronto el tango como seña de identidad creando estilos de marcado acento local que inundaron de tangos, por mor de Porrina o La Marelu, el repertorio de la segunda mitad del siglo 20 que artistas como Camarón supieron hacer suyos.

Otros tangos, ya personales, los encontramos en Linares, con los preciosos de la Carlotica cultivados por su hijo Gabriel Moreno.

Hoy por hoy el tango flamenco figura entre los principales estilos del género y goza de los gustos de artistas y público no existiendo fiesta que se precie donde no se interpreten un buen número de variantes por tangos.

Participa en la conversación