Contenido del curso
TEMA 1. Introducción al compás Flamenco
El compás, la métrica musical del flamenco, es uno de los parámetros más sugerentes de los que conforman la estructura del género, pero es también uno de los que más secretos guarda para el oyente. Uno de los principales obstáculos que presenta el flamenco para muchos aficionados al género es lograr comprender cómo se regula el compás de los diferentes estilos. Incluso para muchos músicos de formación académica, y también para músicos de otros géneros, la forma en la que los flamencos miden su música es algo que, a primera vista (oído) parece infranqueable, una suerte de parapeto para no flamencos.
0/8
TEMA 2. Compás Ternario y compás binario
Aunque el metro musical (compás) genuino del flamenco es el de doce tiempos, aquel que se basa en una amalgama de un compás binario con uno ternario (soleá) o viceversa (seguiriya), tal y como hemos visto en el Tema 1 y profundizaremos en el Tema 3, los flamencos hacen su música sobre otras dos especies de metro, el compás ternario y el compás binario.
0/6
TEMA 3. El compás de amalgama
La métrica por excelencia en el género flamenco, el compás que mejor refleja el carácter y estética de esta música y su baile, la manera de medir que sin duda alguna funciona como santo y seña cuando la escuchamos, es el compás de doce tiempos. Esa forma tan característica de medirlo que está en la mente de todos los aficionados, el consabido 7-8-9-10-1-2-1-2-3, es algo único, paradigmático, la mejor muestra de una rítmica que embelesa a los oyentes y, seguramente, el más enigmático de todos los elementos que conforman la música del flamenco.
0/4
TEMA 4. Rítmica del Flamenco
El flamenco es un género musical en el cual el ritmo juega un rol sobresaliente. Es seguramente el parámetro más atractivo de la música flamenca y el que más adeptos tiene entre los neófitos. Como ya hemos referido en temas anteriores, muchos nuevos aficionados al flamenco se interesan, o se sienten atraídos por él, debido a esa rítmica subyugadora que dominan generalmente los estilos más genuinos.
0/4
TEMA 5. Introducción a la Armonía de la guitarra flamenca
En el flamenco la armonía corresponde a la guitarra, como la melodía al cante. La armonía en el flamenco la producen los acordes de la guitarra. El acorde es la concordante o consonante combinación de notas que suenan simultáneas. El encadenamiento de una serie de acordes forman la tonalidad. La tonalidad la forman el conjunto de relaciones que se establecen entre un acorde fundamental o tónica, y el resto de los acordes de la escala correspondiente.
0/7
TEMA 6. Los Tonos del Toque Flamenco
La guitarra flamenca surgió como instrumento de acompañamiento, al cante y al baile. Como guitarra de concierto tardaría un poco más, cuando la especialización alcanzó el nivel técnico e interpretativo adecuado para tocar alante. Todo guitarrista flamenco que se precie de serlo, antes de interpretar a solo piezas de concierto debería conocer todos y cada uno de los patrones que rigen el acompañamiento al cante y los recursos del toque para el baile. El guitarrista flamenco actual es consciente de la importancia del toque de acompañamiento para lograr una sólida formación como guitarrista de concierto.
0/8
TEMA 7. Tonalidades por estilos
La guitarra flamenca nació como instrumento de acompañamiento y solo cuando tuvo en sus manos todos los recursos expresivos que la han convertido en un referente mundial, logró independizarse del baile para dar el paso a un repertorio exclusivamente de concierto. Pero todo guitarrista flamenco que se precie como tal debe saber acompañar el cante y el baile. Es por así decirlo el bachillerato de los guitarristas flamencos, sólo si sabes acompañar eres considerado parte de este grupo, si además eres un fuera de serie podrás lograr acceder al olimpo de los maestros concertistas
0/7
TEMA 8. Las Formas Musicales del Flamenco
Las formas musicales es otro de los parámetros que merecen nuestra atención en el estudio de la teoría musical del flamenco ya que juega un papel fundamental en la estética del género. Las formas musicales se focaliza en cómo se organizan las diferentes partes de una obra, o en nuestro caso los diferentes estilos del flamenco.
0/10
TEMA 9. La melodía del flamenco
En el género flamenco la melodía es el parámetro de la música que define las diferencias entre una variante y otra dentro de un determinado estilo. Existen otros muchos elementos que plantean esas diferencias, acordes, tipos de acompañamiento, etc., sin embargo, en el plano melódico es en donde se distingue una variante de otra. En muchas ocasiones las variaciones de un cante con respecto a otro son mínimas, una inflexión hacia un tono determinado y en un determinado momento, marca la diferencia entre algunos estilos, por ejemplo, en la soleá.
0/7
TEMA 10. Estética del Flamenco
Otra de las disciplinas de las que se ocupa la musicología comparada es la estética, la teoría de lo bello en música, que las más de las veces suele referirse a la calidad de la música en sí, no en vano Schumann sentenció que sólo hay dos clases de música, la buena y la mala. La estética musical es la disciplina filosófica aplicada a la música, que estudia los elementos estilísticos, temáticos de la música, estudio de cánones de belleza y de perfección según el periodo histórico y político correspondiente.
0/5
TEORÍA MUSICAL DEL FLAMENCO
Acerca de las clases

La métrica por excelencia en el género flamenco, el compás que mejor refleja el carácter y estética de esta música y su baile, la manera de medir que sin duda alguna funciona como santo y seña cuando la escuchamos, es el compás de doce tiempos. Esa forma tan característica de medirlo que está en la mente de todos los aficionados, el consabido 7-8-9-10-1-2-1-2-3, es algo único, paradigmático, la mejor muestra de una rítmica que embelesa a los oyentes y, seguramente, el más enigmático de todos los elementos que conforman la música del flamenco.

Son muchos los que se interesan por nuestro género a causa de esa forma tan singular de medir la música. Tiene algo de misterioso, iniciático diría yo, enigmático, de ahí que no pocos estudiosos hablen de épocas herméticas, reuniones secretas, carácter reservado, secretos incógnitos, indescifrables, ocultos, encubiertos, reservado a unos pocos elegidos, con un aura incluso tenebrosa. Esa misteriosa forma de medir, de contar los tiempos de un compás, ese compás tan largo es seguramente lo primero que atrae al neófito. Muchos nuevos aficionados al flamenco vienen de la mano de este compás desdoblado que, a primer oído, resulta tan atractivo.

Cuando se escucha por vez primera, incluso cuando se intenta estudiar desde un punto de vista académico se suele tardar bastante en lograr interiorizarlo. El problema está en entender cómo se distribuyen sus acentos. Para colmo, la forma de contar que se practica en el mundo del baile para medir los pasos despista aun más, al no coincidir el llamémosles recuento tradicional con el estrictamente musical, algo que comentamos en detalle más adelante.

El aspecto exterior de este compás, la forma en cómo lo percibimos al oído, tiene ese halo enigmático, es cierto, sin embargo si ahondamos un poco, si rascamos la superficie y logramos ver por dentro caemos en la cuenta de que tiene mucho de apariencia complicada, cuando en realidad ese metro se basa en amalgamar dos especies de compás y mostrarlas de forma alterna. Esto es, si alternamos un compás binario de subdivisión ternaria, 6/8, con su reverso, es decir, uno ternario de subdivisión binaria, 3/4, obtenemos un metro de doce tiempos que se corresponde al de la antigua zarabanda, las antiguas jácaras y, ya en el siglo 19, los jaleos desembocando en soleares y cantiñas.

 Y si esa forma la invertimos, es decir, en vez de 6/8 + 3/4 medimos 3/4 + 6/8, obtenemos la métrica propia de las seguiriyas.

El problema fundamental para entender cómo funciona esa métrica y, lo que es más importante, la rítmica que deriva de ella, es el compás acéfalo, sin cabeza, aquellos rítmos en los que el primer tiempo es silencio.

Antes de continuar debemos indicar que existe entre los estudiosos de la música del flamenco un problema de nomenclatura a la hora de denominar esta métrica de doce tiempos. Está muy extendido el nombre de hemiolia para calificar esta forma de medir. La hemiolia es un recurso rítmico muy común en el barroco académico que se basa en articular un compás ternario como binario. En las bulerías, por ejemplo, eso sí ocurre, se mide a dos (en 6/8) y en un momento se mide a tres, se articula un compás binario como uno ternario, para crear tensión y lograr un climax en un determinado momento. Esto es la hemiolia, un recurso rítmico para crear tensión en determinados momentos de un discurso musical. Lo que ocurre en soleares, cantiñas, seguiriyas es diferente. Hay ahí una alternancia regular de un métro binario con uno ternario (o viceversa en el caso de las seguiriyas), desde que empieza hasta que termina, de ahí que no debamos considerarlo como hemiolia y sí como amalgama.

Aquí un ejemplo de Hemiolia en una sonata para piano de Mozart, la kv. 332.

Este recurso rítmico se da, sobre todo en las bulerías, y más concretamente en las bulerías por soleá, las llamadas bulerías pa escuchar o bulerías al golpe, donde en el llamado medio compás evidencia con claridad la hemiolia, en un momento se reitera un compás ternario donde correspondería uno binario para crear tensión al final del cante. En este video lo explicamos.

Participa en la conversación